UNA VISITA POR NUESTRA BONITA EXTREMADURA.CONOCERLA ES QUERERLA
sábado, 12 de diciembre de 2009
viernes, 11 de diciembre de 2009
jueves, 10 de diciembre de 2009
CURIOSIDADES
La Roma antigua: cultura del reciclaje y la reutilización
Mientras que en pleno siglo XXI, con los avances científico-tecnológicos y la globalización se continúa aún reflexionando y debatiendo sobre la preservación de la ecología, en la antigüedad, los romanos reutilizaban y reciclaban más que el hombre actual.
Más información aquí
miércoles, 9 de diciembre de 2009
.
Diciembre
"En diciembre, leña y duerme"
- Las manadas de lobos patrullan los montes.

Se empareja el búho real
Fructifican el acebo,


El armiño

Invernada de avefrías

- Cuando en diciembre veas nevar, ensancha el granero y el pajar.
- Día de Santa Lucía (13 de diciembre), lo que mengua la noche crece el día.
- En diciembre, leña y duerme.
- En diciembre, no hay valiente que no tiemble.
- En diciembre, se hielan las cañas y se asan las castañas.
- Por Santa Lucía (13 de diciembre), vuelve el aceite a la oliva.
- Si llueve en Santa Bibiana (2 de diciembre), llueve cuarenta días y una semana.
Fiestas de interés
- 5 al 8. Fiestas Patronales de la Virgen del Castillo. Yecla (Murcia)
- 7 y 8. La Encamisá de Torrejoncillo. Torrejoncillo (Cáceres)
- 13. Fiesta de Santa Lucía. Santa Lucía (Las Palmas)
- 24. Misa del Gallo. Labastida (Álava)
- Día de Santa Lucía (13 de diciembre), lo que mengua la noche crece el día.
- En diciembre, leña y duerme.
- En diciembre, no hay valiente que no tiemble.
- En diciembre, se hielan las cañas y se asan las castañas.
- Por Santa Lucía (13 de diciembre), vuelve el aceite a la oliva.
- Si llueve en Santa Bibiana (2 de diciembre), llueve cuarenta días y una semana.
Fiestas de interés
- 5 al 8. Fiestas Patronales de la Virgen del Castillo. Yecla (Murcia)
- 7 y 8. La Encamisá de Torrejoncillo. Torrejoncillo (Cáceres)
- 13. Fiesta de Santa Lucía. Santa Lucía (Las Palmas)
- 24. Misa del Gallo. Labastida (Álava)
ecocalendario de indicedepaginas.com
NOTICIAS CURIOSAS
La mayor inundación de la Tierra llenó el Mediterráneo en menos de dos años
Hace 5,33 millones de años se produjo la mayor inundación conocida nunca en la Tierra. Y ocurrió en el Mediterráneo, entonces una cuenca reseca, un desierto de altísimas temperaturas a 1.500 metros de profundidad, donde el agua se reducía a unos pequeños lagos perdidos y la vida era casi inexistente. De repente, una avalancha de agua como no podemos imaginar encontró camino en el Estrecho de Gibraltar desde el Atlántico y convirtió la zona en el mar que conocemos ahora. El ímpetu del «trasvase», mil veces superior a la corriente del río Amazonas, fue tan potente que el nuevo mar se formó en menos de dos años, un abrir y cerrar de ojos si se considera el tiempo desde un punto de vista geológico. Más
Hace 5,33 millones de años se produjo la mayor inundación conocida nunca en la Tierra. Y ocurrió en el Mediterráneo, entonces una cuenca reseca, un desierto de altísimas temperaturas a 1.500 metros de profundidad, donde el agua se reducía a unos pequeños lagos perdidos y la vida era casi inexistente. De repente, una avalancha de agua como no podemos imaginar encontró camino en el Estrecho de Gibraltar desde el Atlántico y convirtió la zona en el mar que conocemos ahora. El ímpetu del «trasvase», mil veces superior a la corriente del río Amazonas, fue tan potente que el nuevo mar se formó en menos de dos años, un abrir y cerrar de ojos si se considera el tiempo desde un punto de vista geológico. Más
Suscribirse a:
Entradas (Atom)